EXCURSIÓN A ACOR Y
VILLA ROMANA DE ALMENARA
EL VIAJE DE IDA
Eva
Este viernes he ido de excursión a
la fábrica de Olmedo ACOR y las Villas Romanas. Carlos nos ha mandado hacer una
redacción y a mí me ha tocado hablar del viaje de ida en autobús.
Cuando hemos llegado al colegio
por la mañana todos han empezado a hacer una una fila para montar en el
autobús, y nos hemos empezado a empujar.
Al final, cuando han llegado los profesores nos han mandado formar tres filas, la fila del curso 6º A, gº B y 6ºC, y los primeros en entrar hemos sido los de mi clase.
Por el camino a ACOR todos íbamos cantando canciones, bueno, otros estaban escuchando música, haciendo fotos… y como el camino era corto, hemos ido entretenidos.
VIENDO UN VIDEO
César
El pasado viernes, 7 de diciembre
de 2012, hicimos una escursión a la
fábrica de azúcar ACOR, palabra formada por siglas. A cada uno le tocó hacer
una redacción y a mí me tocó hablar del vídeo.
El video nos explicaba cómo se
recolectaba la remolacha, cómo se hacía el azúcar y cómo se empaquetaba. Hay
tres tipos de azúcar que se extraen: azúcar de 1ª, azúcar de 2ª y azúcar de 3ª.
Luego salía como una masa que estaba cortada en tiras, llamadas cosetas.
Al terminar de ver la fábrica nos
enseñaron y nos dieron un paquete de azúcar blanco de 1ª. En la fábrica olía un
poco mal. En el último trayecto nos tuvimos que poner un gorro de plástico para
que no nos mojáramos.
LA AZUCARERA ACOR
Victoria
El día 7 de diciembre de 2012 realizamos una excursión a la
azucarera de Olmedo y a las villas romanas de Almenara. Entonces nuestro
profesor Carlos nos dijo que tendríamos que hacer una redacción cada uno, a mi
me tocó el recorrido por la azucarera.
El recorrido por la azucarera ACOR, estuvo muy bien, pero
olía muy pero que muy mal porque el azúcar se fabrica con remolacha, y hace
mucho calor, porque por allí todo se hace con vapor de agua. Casi todo el mundo
se iba tapando con pañuelos, bragas, un señor nos fue explicando todo sobre el
azúcar.
Vimos un vídeo sobre cómo se fabrica el azúcar, luego pasamos
a ver las cosas del azúcar, llegamos al jugo donde por fin se termina de hacer
el azúcar, nos entregaron unos gorros para que cuando nos dieran a probar el
azúcar no cayesen pelos. La verdad es que estaba muy rico.
Luego cuando terminamos de ver la fábrica, nos dieron un
paquete de azúcar a cada uno, fue un
gran detalle. Os paso unas fotos.
ACOR
Raúl
Hoy, viernes 7 de diciembre, hemos hecho una excursión a la
fábrica de azúcar de Olmedo llamada “ACOR” y a la Villa Romana de
Almenara-Puras.
Visitamos primero el lugar donde lavan las remolachas y luego
donde las muelen. Cuando salen de molerlas, salen en trozos más pequeños y los
vuelven a lavar para molerlos y así sucesivamente.
Luego vimos por dentro la fábrica, hay cabinas en las que
señores controlan las toneladas que se muelen y donde vigilan si se estropea
alguna máquina.
Cuando terminamos la visita, antes de subir al autocar, nos
dieron un kilo de azúcar y nos fuimos a la Villa Romana de Almenara-Puras.
EXCURSIÓN A A.C.O.R.
Andrea
El pasado día 7 de diciembre de 2012 hicimos una excursión a la azucarera de Olmedo, ACOR. Al principio de la excursión nos pusieron un vídeo que nos iba explicando por qué fases tenía que pasar la remolacha antes de convertirse (mediante un proceso químico) en azúcar cristalizado.
En la pantalla iban saliendo distintas fases: cuando lo cultivan, la recolección, cuando lo transportan, el proceso de lavado, depuración de aguas residuales, extracción de jugo, evaporación de jugo, generación de vapor y electricidad, cristalización de masa de primera, cristalización de bajos productos, laboratorio de fábrica, acondicionamiento y almacenamiento de azúcar y la sala de empaquetado.
Esta excursión me ha parecido divertida y agradable,
excepto cuando entramos a la fábrica y olía tan mal. Sin contar con ello, lo
demás me gustó mucho.
LA VILLA ROMANA ANTIGUA
María
La villa romana antes era una
finca privada y estaba formada por la
casa del señor y la casa de los criados.
Actualmente hemos podido ver restos de la villa, como trozos de mosaicos
en el suelo y parte de las paredes.
En el centro de la villa había un
salón muy grande con un mosaico con la figura de Pegaso. Ese gran sitio, podría
ser un salón o una biblioteca. Representa el mosaico más notable de los
hallados en la villa. Se ve una escena mitológica: la de un caballo llamado
Pegaso, que aquí aparece sin alas.
El dueño de la villa es atendido
por su mujer y por sus dos hijas, que le están peinado y lavando. El dueño de
la villa llevaba a los señores o señoras más importantes que le visitaban,
porque le parecía que era el mejor sitio para atenderles.
Este recinto me ha impresionado
porque nunca había visitado una villa romana.
LOS MOSAICOS
Noelia
Los mosaicos estaban hechos de mármol, los mosaicos son cuadraditos pequeños, pero no pintados enteros, sino dejando un poquito de espacio. Los ricos eran los que se permitían ese tipo de lujo, es decir, tener un mosaico para ellos solos, se los hacían los pobres que estaban a su merced.
Un mosaico
que he visto en la villa romana de Almenara es el de dos delfines y peces de
río. Decoraba un pequeño baño frío de las primeras termas. El destrozo de su
zona central ha sido a consecuencia de estar al lado de la boca del horno que
servía como solera al nuevo hipocausto o gloria.
Otro mosaico
que he visto es el de un caballo y tres señoras. Era un mosaico que estaba en
el suelo y estaba muy bien conservado; por delante hay un señor, en el medio un
caballo, detrás del caballo una señora, la mujer del hombre, y arriba está la
criada que el señor tenía confianza de ella.
En mi
opinión los mosaicos son muy bonitos, sus colores destacan mucho y su forma
también. Son cosas que son antiguas y cuando se descubren se tienen que limpiar
con mucho cuidado, porque son de hace mucho tiempo y son delicadas.
LA CASA NUEVA DE LA VILLA
Rubén
La casa nueva es una reciente obra
hecha por el Museo de las Villas Romanas en la que se representa a escala real una
casa antigua romana. (En realidad, la casa mide 2.000 m² aproximadamente,
es decir que es muy difícil hacerla a escala real, pero aun así es muy grande
la casa).
La casa consta de un patio central con pasillos a los lados para poder entrar en las salas, tanto cocina, como habitaciones o salas de estar.
En una de las salas se encuentra
el W.C. donde se encontraban las duchas, los lavabos y las letrinas, que es un retrete colectivo con varios
compartimentos, separados o no, que vierten en un único tubo colector o en una
zanja, empleado aún en campamentos, cuarteles antiguos.
EXCURSIÓN A ACOR Y MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS
Sandra García
Fuimos al colegio a las 8:45 de la
mañana, vinieron los profesores y salimos para Olmedo a la fábrica de azúcar.
Estuvimos viendo un vídeo de la remolacha, cómo se hacía el azúcar y luego
estuvo un señor enseñándonos la fábrica. Nos enseñaron el azúcar caramelizado y
nos dieron a probar. Antes de marcharnos nos regalaron un paquete de azúcar a
cada uno.
Nada más llegar al Museo de las
Villas Romanas nos dijeron los profesores que podíamos comernos el almuerzo.
Nos dividmos en dos grupos para entrar cada grupo a un sitio. La chica que nos
guiaba por la villa romana nos iba explicando cosas sobre ella.
Después fuimos a visitar una casa nueva hecha imitando la antigua villa romana. La chica nos mandó salir a todos afuera porque tenían que organizar una representación de teatro. A Erika, a Eva y a mí nuestro profesor nos dijo que nos quedáramos viendo el teatro, mientras los demás estaban en el parque. Cuando se acabó el teatro volvimos a casa. Al bajar del autobus estuvieron repartiendo las bolsas de azúcar.
NO COMPRAMOS NADA
Sandra Capa
El día 7 de diciembre tuvimos una
excursión a la villa romana de Almenara, cerca de Olmedo, y mi profesor nos
mandó hacer un trabajo sobre lo que habíamos comprado en la tienda, pero como
no compramos nada, no he podido hacer la redacción sobre eso.
En la tienda de la villa romana vendían objetos como los que utilizaron los romanos antiguamente. Lo que más me gustó fue cunado nos enseñaron cómo era antes una casa enorme y cómo trabajaban.
En general estuvo muy bien. Hizo
mucho frío y lloviznó un poco, pero lo pasamos muy bien. No me importaría ir
otra vez a la villa romana.
LA VUELTA A CASA
Erika
Cuando terminamos de ver el ``Museo de las Villas Romanas´´
fuimos al autobús para volver a Íscar. El conductor nos mandó ponernos el
cinturón para por si acaso teníamos un accidente. Pocos autobuses tienen
cinturón y me parece mal que algunos no lo tengan.
Los que se marean se pusieron adelante. Luego estuvimos
cantando canciones, alguna era un poco verde porque decía alguna palabrota o
algo por el estilo, y a los profesores no les gustaba que cantásemos esas
canciones, pero aun así las cantábamos.
Nos hicimos muchas fotos para tenerlas de recuerdo. En varias
imágenes salimos haciendo el tonto, con los gorros que nos mandaron ponernos en
la azucarera, y los chicos nos ponían a las chicas cuernos por encima de la
cabeza, pero nos dábamos cuenta.
El viaje fue corto, de veinte minutos más o menos. Cuando
bajamos nos dieron un paquete de azúcar a cada uno y alguno o alguna se lo pasó
mejor en el autobús, porque en la azucarera olía bastante mal. Nos lo pasamos muy bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario