RELATO DE LA MARCHA A SANTIBÁÑEZ
Viernes, 9 de diciembre de 2011.
LA SALIDA
El día 9 de diciembre, todos los alumnos de 5º, con los profesores, hemos ido andando hasta el pinar de Santibáñez. Antes de salir, en clase, Carlos nos ha explicado muchas cosas, por ejemplo, que nos teníamos que portar bien, que había que escuchar.
Nada más empezar la excursión hemos ido por caminos hasta que teníamos que cruzar una carretera y la hemos pasado con cuidado y cada uno a su turno. Luego, después de cruzar la carretera, hemos cantado y caminado como ejércitos.
Victoria.
EMPEZAMOS LA RUTA
Empezamos la ruta todos juntos. En primer lugar, fuimos por unas cuestas que había muchos picos, claro, teníamos que tener cuidado.
También fuimos con nuestro profesor marcando el paso y nos lo pasamos muy bien. Hasta llegar a la noria, que allí nos la estuvieron explicando.
María.
UNA GRANJA EN EL CAMINO
Antes de llegar a la noria y a la fuente de Santibáñez, cuando íbamos por el camino, vimos una tierra cercada, en la que había cerdos, cochinillos, perros y ocas, y estuvimos haciéndoles unas fotos. Cuando llegamos a la fuente, el suelo estaba quemado y la fuente era muy bonita.
Naida.
LA NORIA
Fue la primera parada que hicimos. Mariano y Carlos nos explicaron cosas sobre la noria, luego fuimos a verla de cerca y pasamos por un sembrado y la vimos.
Era grande, con unos cubos que recogían el agua cuando un burro enganchado a un tubo de hierro daba vueltas. Entonces la noria giraba y los cubos echaban el agua en un recipiente con un agujero por el que caía el agua a la tierra.
Adrián.
FUENTE DE SANTIBÁÑEZ
Después llegamos a una fuente hecha con piedras. Carlos comenzó a explicar:
-Hace unos 300 años había aquí un pueblo llamado Santibáñez. Quedan trozos de tejas y piedras, y está la fuente.
En aquellas épocas había poco agua en Íscar y se llevaba desde la fuente de Santibáñez por unos canales de piedra hasta la calle de la Ronda, que era donde acababa el pueblo.
Rubén.
Cuando fuimos de excursión a Santibáñez, nuestro profesor Carlos, nos explicó que en Santibáñez hubo un pueblo. El nombre de Santibáñez deriva de Sant Iohannes (San Juan). Estuvimos viendo una fuente desde la que se traía el agua a Íscar por unas cañerías de barro cocido, con arcas de piedra cada cien pasos.
Sandra.
PINOS ALBARES Y NEGRALES
Pino albar: Que le dan el nombre de piñonero. Se nota que es albar por su corteza y sus piñas y la forma del árbol.
Pino negral: Que le dan el nombre de resinero. Se nota que es negral por su corteza, más negra, y por sus piñas cerradas y chiquitas, y la forma del árbol es alborotada.
Luis.
EL BOCATA
Después de visitar la noria, la fuente y donde estaba situado el pueblo de Santibáñez, paramos a almorzar. Era una mañana fría y con niebla, nos comimos el bocata y el zumo.
Algunos se habían llevado gominolas y pipas. Muchos fueron los que al terminar el almuerzo aprovecharon para mear y así regaron la madre naturaleza.
Raúl.
CUANDO MENOS LO ESPERÁBAMOS, SALTÓ LA LIEBRE
Íbamos caminando por el pinar y dice una niña:
-Mirad, un conejo.
El animal se asusta y sale corriendo muy rápido, y dice un profesor:
-No es un conejo, sino una liebre.
Y la liebre había dejado un hueco, era como su camita.
Noelia.
Cuando estábamos en medio del gran pinar, una liebre pasó corriendo por delante de nosotros. Todos se pusieron a chillarla, se asustó y se fue corriendo. Era muy pequeña, parecía un conejo. Al ser tan pequeña no se la veía muy bien entre las hierbas. Era de un solo color. A todos nos hizo mucha gracia ese pequeñito animal.
Erika.
LOS HITOS DEL PINAR DE SANTIBÁÑEZ
LA RECOMBA DEL RÍO PIRÓN
Después de un buen rato caminando, llegamos a la orilla del río Pirón. Allí la vegetación es propia de una ribera. Como hay más humedad, crecen chopos y álamos, al lado mismo de los pinares.
Mariano nos habló de una planta llamada cardencha, que tiene una cabeza redonda con muchos pinchos, utilizada antiguamente para cardar la lana. Por eso se llama cardencha.
Carlos.
Después de ver todo fuimos a la ribera del río Pirón, que vimos unas escaleras para que cuando se secara subieran los peces al lado que no se ha secado. Luego don Mariano se puso a explicar lo que es una planta con picos, muy alta, que casi no picaba. Se llama cardencha, porque se utilizaba para cardar la lana de las ovejas. Después Carlos nos hizo muchas fotos al lado del río.
Víctor.
LAS SETAS
Cuando ya veníamos por el camino, fuimos cogiendo setas y cada seta que cogíamos se la dábamos a carlos y la echábamos a la cesta que tenía.
Había algunas que eran venenosas y otras no. Y algunas veces nos parábamos todos a que nos explicaran cosas.
Naida.
Desde Santibáñez hasta el río Pirón fuimos por el pinar y encontramos algunas setas. Llenamos una cesta que la llevaba Carlos.
Vimos una seta morada y setas chiquititas. No había muchas porque ese día hacía mucho frío y mucha niebla.
Desi.
CRUZANDO LA CARRETERA
Los chicos de 5º C nos estaban esperando porque veníamos cantando, cogiendo pedos de lobo y también setas.
Carlos nos estaba dando con el palo en el culo si estábamos muy atrás y cuando estábamos cruzando la carretera corrimos por si las moscas.
Juan José.