domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

A todos los que os asomáis a La pizarra de Íscar, y especialmente a mis alumnos de 5º B, os deseo unas felices fiestas de Navidad en compañía de vuestros familiares y amigos.


 Y para el 2012, que se vayan cumpliendo ese montón de buenos deseos e ilusiones con los soñamos cada día.

Carlos.

sábado, 24 de diciembre de 2011

MARCHA A SANTIBÁÑEZ

RELATO DE LA MARCHA A SANTIBÁÑEZ
Viernes, 9 de diciembre de 2011.

LA SALIDA

El día 9 de diciembre, todos los alumnos de 5º, con los profesores, hemos ido andando hasta el pinar de Santibáñez. Antes de salir, en clase, Carlos nos ha explicado muchas cosas, por ejemplo, que nos teníamos que portar bien, que había que escuchar.


Nada más empezar la excursión hemos ido por caminos hasta que teníamos que cruzar una carretera y la hemos pasado con cuidado y cada uno a su turno. Luego, después de cruzar la carretera, hemos cantado y caminado como ejércitos.

Victoria.

EMPEZAMOS LA RUTA

Empezamos la ruta todos juntos. En primer lugar, fuimos por unas cuestas que había muchos picos, claro, teníamos que tener cuidado.


También fuimos con nuestro profesor marcando el paso y nos lo pasamos muy bien. Hasta llegar a la noria, que allí nos la estuvieron explicando.

María.

UNA GRANJA EN EL CAMINO

Antes de llegar a la noria y a la fuente de Santibáñez, cuando íbamos por el camino, vimos una tierra cercada, en la que había cerdos, cochinillos, perros y ocas, y estuvimos haciéndoles unas fotos. Cuando llegamos a la fuente, el suelo estaba quemado y la fuente era muy bonita.

Naida.

LA NORIA

Fue la primera parada que hicimos. Mariano y Carlos nos explicaron cosas sobre la noria, luego fuimos a verla de cerca y pasamos por un sembrado y la vimos.



Era grande, con unos cubos que recogían el agua cuando un burro enganchado a un tubo de hierro daba vueltas. Entonces la noria giraba y los cubos echaban el agua en un recipiente con un agujero por el que caía el agua a la tierra.

Adrián.

FUENTE DE SANTIBÁÑEZ

Después llegamos a una fuente hecha con piedras. Carlos comenzó a explicar:

-Hace unos 300 años había aquí un pueblo llamado Santibáñez. Quedan trozos de tejas y piedras, y está la fuente.


En aquellas épocas había poco agua en Íscar y se llevaba desde la fuente de Santibáñez por unos canales de piedra hasta la calle de la Ronda, que era donde acababa el pueblo.

Rubén.

Cuando fuimos de excursión a Santibáñez, nuestro profesor Carlos, nos explicó que en Santibáñez hubo un pueblo. El nombre de Santibáñez deriva de Sant Iohannes (San Juan). Estuvimos viendo una fuente desde la que se traía el agua a Íscar por unas cañerías de barro cocido, con arcas de piedra cada cien pasos.

Sandra.

PINOS ALBARES Y NEGRALES

Pino albar: Que le dan el nombre de piñonero. Se nota que es albar por su corteza y sus piñas y la forma del árbol.

Pino negral: Que le dan el nombre de resinero. Se nota que es negral por su corteza, más negra, y por sus piñas cerradas y chiquitas, y la forma del árbol es alborotada.

Luis.

EL BOCATA

Después de visitar la noria, la fuente y donde estaba situado el pueblo de Santibáñez, paramos a almorzar. Era una mañana fría y con niebla, nos comimos el bocata y el zumo. 






Algunos se habían llevado gominolas y pipas. Muchos fueron los que al terminar el almuerzo aprovecharon para mear y así regaron la madre naturaleza.

Raúl.

CUANDO MENOS LO ESPERÁBAMOS, SALTÓ LA LIEBRE

Íbamos caminando por el pinar y dice una niña:

-Mirad, un conejo.

El animal se asusta y sale corriendo muy rápido, y dice un profesor:

-No es un conejo, sino una liebre.

Y la liebre había dejado un hueco, era como su camita.

Noelia.

Cuando estábamos en medio del gran pinar, una liebre pasó corriendo por delante de nosotros. Todos se pusieron a chillarla, se asustó y se fue corriendo. Era muy pequeña, parecía un conejo. Al ser tan pequeña no se la veía muy bien entre las hierbas. Era de un solo color. A todos nos hizo mucha gracia ese pequeñito animal.

Erika.

LOS HITOS DEL PINAR DE SANTIBÁÑEZ

Cuando estábamos en el pinar, vimos unas piedras muy raras y le preguntamos a Carlos que si nos explicaba qué eran. Él nos explicó que se llamaban hitos o mojones y que servían para marcar el territorio del pinar.

En aquellas piedras había letras y números que servían para marca su posición y también tenían una flecha que servía para saber dónde estaba el siguiente hito.

Andrea.

LA RECOMBA DEL RÍO PIRÓN


Después de un buen rato caminando, llegamos a la orilla del río Pirón. Allí la vegetación es propia de una ribera. Como hay más humedad, crecen chopos y álamos, al lado mismo de los pinares. 



Mariano  nos habló de una planta llamada cardencha, que tiene una cabeza redonda con muchos pinchos, utilizada antiguamente para cardar la lana. Por eso se llama cardencha.

Carlos.


Después de ver todo fuimos a la ribera del río Pirón, que vimos unas escaleras para que cuando se secara subieran los peces al lado que no se ha secado. Luego don Mariano se puso a explicar lo que es una planta con picos, muy alta, que casi no picaba. Se llama cardencha, porque se utilizaba para cardar la lana de las ovejas. Después Carlos nos hizo muchas fotos al lado del río.


Víctor.


LAS SETAS

Cuando ya veníamos por el camino, fuimos cogiendo setas y cada seta que cogíamos se la dábamos a carlos y la echábamos a la cesta que tenía.

Había algunas que eran venenosas y otras no. Y algunas veces nos parábamos todos a que nos explicaran cosas.

Naida.

Desde Santibáñez hasta el río Pirón fuimos por el pinar y encontramos algunas setas. Llenamos una cesta que la llevaba Carlos.

Vimos una seta morada y setas chiquititas. No había muchas porque ese día hacía mucho frío y mucha niebla.

Desi.

CRUZANDO LA CARRETERA

Los chicos de 5º C nos estaban esperando porque veníamos cantando, cogiendo pedos de lobo y también setas.

Carlos nos estaba dando con el palo en el culo si estábamos muy atrás y cuando estábamos cruzando la carretera corrimos por si las moscas.

Juan José.

YO ME QUEDÉ EN CASA

Yo me quedé en casa porque tenía un esguince y no podía ir al pinar con mis compañeros.

Por la mañana me fui a Valladolid porque estaban operando a mi tía y me tuve que quedar con mi otra tía y con mis primos. Me lo pasé muy bien, aunque estaba muy preocupada.

Eva.


Yo tampoco pude ir a la excursión, porque me daba alergia el polen. Me quedé en casa en la cama. Me hubiera gustado ir, porque me gusta el pinar.


César.

martes, 29 de noviembre de 2011

ENLACES

Las clases de 5º A y 5º C de nuestro Colegio tienen su propio blog. Con su permiso ponemos a continuación su dirección para que las conozcáis y aprovechéis sus contenidos. Disponen de enlaces muy útiles para profundizar en el conocimiento de las materias que vamos estudiando. Algo que también haremos en nuestro blog más adelante.

BLOG DE 5º A.

http://estamosenquinto.wordpress.com/


BLOG DE 5º C.

http://losdequintoc.wordpress.com/

CELEBRACIONES

DÍA DE LA POBREZA

El próximo jueves, 1 de diciembre, vendrá a nuestro Colegio Cristina, trabajadora social de Caritas a explicar la labor que desarrolla esta O.N.G., especialmente en Íscar. Con los alumnos de 5º se reunirá de 10:15 a 11 horas.

Al día siguiente, viernes, 2 de diciembre, celebraremos en el Colegio el Día de la Pobreza, con un acto de carácter simbólico en el patio de Primaria, de entrega de productos donados en la "operación kilo", destinados a personas de países que más padecen el hambre. Todos los asistentes declamaremos en voz alta el poema "¿Qué estará soñando?" 

¿QUÉ ESTARÁ SOÑANDO?

¿Qué estará soñando el niño
que dormita en la pradera,
que lleva los pies desnudos,
toda sucia la cabeza?

Sobre bolsas de basura
su cuerpecito se recuesta,
no es de nubes su colchón,
ni sus sábanas de seda.

A su inflado vientre sólo
un hambre inmensa lo llena
y le da gracias al sueño
que lo aleja de la pena.

Pregunté, ¿qué dormita en la pradera?

¡Qué estúpida mi pregunta,
si ese niño ya no sueña!

DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El día 3 de diciembre se conmemora el Día de las personas con Discapacidad. Con anterioridad, los alumnos del Colegio pasarán por la Biblioteca para ver el vídeo ScenMob ECOM-Macaco "Mensajes del agua". La Asociación que lo ha realizado espera superar el récord de visualizaciones.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Finalmente, el día 6 de diciembre, es preceptivo dedicar algún tiempo a hablar de la Constitución. Este año, leeremos y comentaremos en voz alta un cómic titulado "La Constitución Española de 1978. Historia de 25 años de convivencia en democracia", editado por la Junta de Castilla y León en el año 2003, con motivo de su 25º Aniversario.

sábado, 19 de noviembre de 2011

EXCURSIÓN A OLMEDO

El pasado viernes, 11 de noviembre, los alumnos de 5º nivel del Colegio "Álvar Fáñez" realizamos una visita a la cercana villa de Olmedo.

Acompañados por una guía, recorrimos algunas de las calles y plazas, deteniéndonos en lugares de interés, como los antiguos lavaderos, la Plaza de Santa María, la Plaza Mayor, la iglesia de San Andrés y la iglesia de San Miguel, con su cripta de la Virgen de la Soterraña.


En los antiguos lavaderos de Olmedo, construidos en 1927.

Escuchando las explicaciones en la iglesia de San Miguel.

En la capilla de Nuestra Señora de la Soterraña.

 Al final, volvimos al Parque Temático del Mudéjar, lugar de inicio de la visita, donde comimos el bocadillo de la mañana, recorrimos las iglesias mudéjares en miniatura y nos fijamos en las diferentes especies de árboles allí plantadas. De vuelta a casa, cantamos muchas canciones en el autobús.

La clase de 5º B en el Parque Temático del Mudéjar.


 

viernes, 18 de noviembre de 2011

DEBERES DE HOY

LENGUA

Vocabulario (pág. 62 y 63). Buscar en el diccionario y escribir en el cuaderno el significado de estas palabras: estiércol, me entusiasmaba, me reveló, me sugería, trapecistas, pendía, cortaplumas y estrepitosamente. Además, hay que aprender de memoria su significado.

Comprensión lectora (pág. 64): nº 1 y 2.

MATEMÁTICAS

Pág. 58: 2, 3, 4 (sin copiar la tabla), 5, 6 y 7. Tres divisiones y una multiplicación.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Pág. 21: nº 5. Pág. 1 y 2.

PRÓXIMOS CONTROLES

Miércoles 23, Lengua. Temas 3 y 4. Estudiad muy bien el vocabulario de las lecturas y las páginas dedicadas a los antónimos (pág. 37) y a las palabras homófonas (pág. 51.)

Jueves 24, Matemáticas. Tema 4. Los números decimales.

Viernes 25, Conocimiento del Medio. Tema 4. Respiración, circulación y excreción. Lección muy amplia, de mucha dificultad. Por eso hay que estudiar mucho más.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

BIENVENIDOS

El maestro tutor y todos los alumnos y alumnas de la clase de 5º B del Colegio Público "Álvar Fáñez" de Íscar (Valladolid) os damos la bienvenida al blog "LA PIZARRA DE ÍSCAR", que acabamos de crear con el objetivo de compartir con vosotros -compañeros, familiares, amigos, vecinos del pueblo y forasteros- las actividades que vayamos realizando a lo largo de este curso, 2011-2012.

Íscar, 16 de noviembre de 2011.

Desiré Borja, Sandra Capa,  Adrián González, Erika Gutiérrez, Víctor Herrero, Raúl Manso, Noelia Martín, Rubén Martín, Victoria Martín, Luis Martín, Andrea Martínez, Juan José Martínez, César Merlo, María Muñoz, Carlos Necsoiu, Eva Peña, Naida Pérez, Pedro Ramírez y Carlos Arranz.